domingo, 15 de julio de 2012

México presente en la Universitat Internacional de la Pau









Las contradicciones de una América Latina en la que surgen nuevas formas de economía y política, pero perviven problemas de violencia, narcotráfico o medio ambiente serán analizadas la próxima semana en la Universidad Internacional de la Paz (Unipau) de Barcelona. El domingo 22 de julio, la profesora de la UNAM, Guiomar Rovira, participará en el debate "Las redes activistas: apropiación creativa de las tecnologias de la información para los movimientos sociales". Otra de las charlas interesantes con referencias importantes para con México será el martes 24, "Narcotràfic i seguretat ciutadana. ¿Dos caras de la misma moneda?" con Elena Martínez Barahona, Dra en Ciencia Política por el European University Institute Firenze- Italia) e investigadora Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. El mismo día el profesor de la Universitat de Salamanca, y miembro del CIDOB, Salvador Martí expondrá su visión sobre México y la violencia en la charla "Reconstrucció del teixit social i la confiança". Finalmente el miércoles 25 se presentará de nuevo el proyecto "Nuestra aparente rendición".
Bajo el lema "América Latina: viejos conflictos, nuevas salidas", una cuarentena de ponentes, muchos de ellos procedentes del otro lado del Atlántico, examinarán a partir del 19 de julio, durante seis días, la evolución política, económica, social e incluso religiosa de la última década en el subcontinente americano. 
El presidente de la Unipau, Arcadi Oliveres, explicó a Efe que este año han considerado interesante analizar los fenómenos que están sucediendo en América Latina "porque, además de estar muy vinculada al Estado español, están surgiendo propuestas novedosas para dar nuevos enfoques a la política y la economía". Oliveres destacó el caso de Bolivia y Ecuador como dos de los países que despiertan expectativas con iniciativas como establecer un Índice del Buen Vivir. Explicó también que no puede hablarse de una situación "homogénea" en América Latina, "porque no es lo mismo hablar del campesinado de Paraguay que de los problemas urbanos de Argentina, o del crecimiento económico espectacular de Brasil, pero con muchas bolsas de pobreza". 

No hay comentarios: